93 411 83 73

HORAS CONCERTADAS LUNES A VIERNES DE 10h a 18h

Blog de viajes

Las diez etnias que han mantenido casi intacta su cultura ancestral en África

29 Ago 17    Consejos viajeros, Curiosidades viajeras, Información de interés    Tarannà    10 comentarios

Diez etnias con cultura ancestral de África

Un viaje a África es una aventura personal inigualable y un placer garantizado para todos nuestros sentidos. En este mundo actual que nos ha tocado vivir, la globalización ha ocasionado –con lo bueno y lo malo que ello conlleva– que las culturas se mezclen y se superpongan, pero hay gentes y lugares que conservan en grandísima parte su pureza y su encanto más auténtico.


Los seres humanos desde inmemoriales tiempos han establecido vínculos que les han llevado a construir sociedades para coexistir, compartir y mejorar las expectativas de vida individuales. Desde las más remotas eras la especie humana se ha agrupado en etnias, entendidas estas como un grupo de personas de características raciales iguales y con objetivos culturales y de convivencia comunes. Pues bien, en África existen infinidad de etnias, pueblos que acarrean en su bagaje una historia de muchísimos años y de mucha gente.
Lo increíble hoy en día es que existan etnias que conservan su autenticidad y su tradicional forma de vida –si no igual al cien por cien porque esto es prácticamente imposible, casi idéntica– tal y como era hace cientos e incluso miles de años. Desde Tarannà Viajes con Sentido te hablamos de diez etnias que han mantenido casi intacta su identidad.

Los Suri

Los Suri, también denominados Surma, son una comunidad indígena del África Oriental que habita principalmente en la región de Kaffa en el sudoeste de Etiopía, además de un pequeño reducto que vive en la llanura de Boma en Sudán del Sur. Es una etnia semi-nómada que cuenta en la actualidad con unos 45.000 integrantes.Niño Surma en África
Viven en chozas pequeñas que edifican con ramas y se considera una de las tribus guerreras más agresivas del África. Son orgullosos, introvertidos y tienen un alto sentido de la posesión por lo que pueden llegar a atacar a quienes se acerquen a sus propiedades. Su idioma es el suri y mantienen muy vivas sus costumbres tradicionales, pese a los intentos de los gobiernos para que se integren en una forma de vida más actual. La ganadería vacuna y la agricultura son sus principales modos de subsistencia aunque las épocas de escasez les llevan también a cazar.
Un rasgo muy significativo de esta etnia se manifiesta en sus mujeres que, a partir de los veinte años, se agujerean el labio inferior para colocarse un plato de arcilla cocida cuyo tamaño va aumentando conforme se dilata el labio; este mismo ritual corporal se realiza en ocasiones en las orejas, dilatando los lóbulos para poder contener platos cada vez más voluminosos. Cuanto mayor sea el plato más valor tendrá la dote de la mujer para su novio pretendiente, así que estos accesorios faciales son muy importantes para contraer matrimonio. Los surma en general llevan poca ropa, pero son muy aficionados a los adornos corporales, ya que aparte de lo mencionado en sus mujeres, los hombres suelen decorar su cuerpo con pinturas o escarificaciones en forma de diversos tipos de trazados geométricos. Parece ser que esta costumbre deriva de su uso como factor de intimidación a los enemigos en épocas pretéritas.
Cada año celebran las “Donga”, un torneo en que los jóvenes demuestran su masculinidad luchando violentamente y armados con varas largas. Este es un acto que les otorga prestigio y mayores opciones de conseguir un buen casamiento.

Los Bosquimanos

Como bien apunta su denominación, bosquimano deriva del vocablo africano “boschejsman” que significa: hombre del bosque. Esta etnia no se reduce a un único grupo tribal, si no que se refiere a varios pueblos que habitan en diversos puntos del continente y que tradicionalmente son cazadores y recolectores de frutos. Un hecho significativo de su lenguaje, que abarca algunas lenguas joisianas, es que incorpora sonidos de chasquidos o cliqueos, con los que se comunican de una forma peculiar.Familia Bosquimana en África
Se calcula que existen cerca de 100.000 bosquimanos repartidos entre Botsuana –en su mayor número–, Namibia, Angola, Sudáfrica, Zambia y Zimbabue. Su historia se remonta a épocas inmemoriales, como demuestra que genéticamente son similares a los primeros humanos que abandonaron África para extenderse por el resto del mundo.
En los años 90 el gobierno de Botsuana empezó a expulsar a los bosquimanos de su tierra natal, en el Kalahari Central, pero tras una ardua lucha legal, en 2006 el Tribunal Supremo declaro anticonstitucionales las acciones del gobierno retornando el derecho a los bosquimanos de vivir en sus tierras. Pese a ello, la pugna prosigue y el gobierno les deniega el agua y la construcción de nuevos pozos sin que la justicia en esta ocasión les haya apoyado.
Actualmente el término bosquimano ha caído en desuso por ser considerado peyorativo desde el punto de vista occidental, al igual que el término ‘hotentotes’ también relacionado con esta etnia, con lo que no existe oficialmente un nombre que les identifique colectivamente. Pero ellos prefieren que antes que términos como ‘san’ que les califica como primitivos, seguir llamándose bosquimanos. Algunos consideran que el nombre correcto sería el de Abathwa porque así se denominaban a sí mismos sus antepasados.
Un curioso ritual que se mantiene en estos grupos tribales, sobre todo por motivos folclóricos, son las bodas por captura, aunque se exige que los participantes desde que son conocedores de su matrimonio, asuman en todo momento una conducta de sumo respeto. El día de la boda, se realiza una simulación en la que la mujer es capturada y llevada a la fuerza desde la casa de sus padres a otra habilitada para la ocasión. Los cuerpos de los novios se untan con aceites especiales y polvos aromáticos. De esta manera se consigue que el matrimonio comience de forma tempestuosa como garantía de una buena relación posterior.

Los Tuareg

Los tuareg son un pueblo bereber que habita principalmente en el desierto del Sahara y se extiende por Argelia, Libia, Níger, Malí y Burkina Faso. Con una larga tradición nómada poseen su propio idioma, el tamasheck y su propia escritura, el tifinagh. Los denominados ‘hombres azules del Sahara’ viven en grandes unidades familiares y se desplazan con pericia por el desierto, que es su casa. La sociedad tuareg es jerárquica, distinguiendo entre nobles y vasallos y también entre libres y esclavos, que aún existen actualmente sobre todo en el Níger.Niño Tuareg
Las conocidas caravanas comerciales tuareg como su actividad principal, con cinco rutas definidas, ha ido decayendo con el tiempo, sobre todo a causa de los medios de transporte actuales que existen en el Sahara. Fueron muy importantes hasta mediados del siglo XX porque con sus camellos eran la forma preponderante de transporte trans-sahariano. Como consecuencia de ello, los tuaregs se han convertido en sedentarios en gran parte de las ciudades que bordean el desierto en su parte sur y en la zona del Sahel.
El pueblo tuareg también se ha visto involucrado en fuertes acciones y presiones para marginarlos económica y culturalmente por lo que han protagonizado rebeliones políticas y armadas desde los años 60, particularmente en Malí y Níger, donde se han producido muchos choques con un considerable número de muertos. Han llegado a proclamarse independientes como el Estado de Azawad en 2012, aunque nunca han sido reconocidos a nivel internacional. El peligro es la radicalización que se está produciendo de su islamismo sincrético, que históricamente ha sido su religión acompañada de creencias animistas, ya que creen en la presencia de espíritus que denominan ‘djiins’. Se tiene constancia de su existencia desde hace más de 2000 años por lo que su historia y su fama son considerables.

Los Turkana

El pueblo turkana está formado sobre todo por pastores seminómadas con una agricultura sencilla, sobre todo por cómo condiciona la aridez de las tierras que habitan. También la pesca ha ido ganando importancia en sus recursos de vida. Se calcula que lo integran unas 340.000 personas. La mayoría habita en Kenia, cerca del lago Turkana, y también se ubican en el suroeste de Etiopía. Se denominan a sí mismos como Ngiturkan. Su idioma es también el turkana, muy propio de la zona nilótica oriental y la mayoría de sus integrantes son únicamente monolingües.Chica Turkana en África
Su ley permite la poligamia, aunque no se practica mayoritariamente, sobre todo por cuestiones económicas porque para cada casamiento la dote es alta y un turkano debe aportar entre 30 y 50 vacas o camellos y más de 100 piezas de ganado menor. Curioso es que el matrimonio tiene tres años de prueba y no se considera consolidado hasta que el primer hijo empieza a andar. Son conocidos por su labor artesana en la fabricación de cestas, como criadores de camellos y más antiguamente de cebús, por lo que ellos mismos también se refieren a su etnia como el pueblo del toro gris. El ganado es su principal fuente de riqueza y lo utilizan como alimento, medio de carga, moneda de intercambio, e incluso para fabricar –con sus pieles, cuernos y huesos– todo tipo de artículos para uso personal y para el hogar, o su estiércol como combustible.
Son un grupo étnico conservador pero su estilo de cultura es bastante estricto en cuanto al cuidado de sus tradiciones. Los turkana son también famosos por su colorida vestimenta, especialmente por la utilización de muchos collares de colores. Habitualmente viven en grupos familiares extendidos que han ido construyendo sus hogares –los ‘awi’– junto a otras familias, para formar barrios que son las comunidades básicas de su organización social. Suelen dividirse en dos grupos: los ‘nimonia’ que habitan el bosque y los ‘nocuro’ que viven en las llanuras. En su organización jerárquica no tienen jefes o superiores y la influencia política depende de factores como la sabiduría, la riqueza, la edad y la capacidad oratoria. Su religión se basa en Kuj, su Dios creador de todas las cosas, aunque no está demasiado presente en su vida cotidiana y sólo se recurre a él por causas de necesidad. Una figura importante son sus médicos-adivinos. Los turkana son un pueblo muy cerrado e históricamente han considerado como enemigos a todos los pueblos vecinos excepto a sus aliados Jie.

Los Boroboro

Los Boroboro, conocidos también como Wodaabe, son una etnia de pastores y comerciantes nómadas, considerados un subgrupo de los pastores fulani. Se estima que no sobrepasan los 50.000 individuos y viven esparcidos por el Chad, Níger, Nigeria y la República Centroafricana. Su idioma es el fula y la religión predominante es el Islam.Chico Boroboro
Existen muchos grupos de etnia fulani que ocupan territorios de África central y occidental, pero los boroboro son considerados como el más purista de todos ellos porque siguen fervientemente las tradiciones de sus antepasados. El ganado es su principal riqueza y el status de un hombre depende del ganado que posee, por ello los animales de la propia manada son tratados con verdadero afecto. Cuanto más rebaño, más salud, bienestar y respeto.
Los valores morales de generosidad, honradez y respeto hacia los demás son esenciales para los boroboro, por lo que el cumplimiento riguroso de las normas éticas es muy importante para ellos. Su personalidad es muy reservada en cualquier interacción cotidiana y no está bien visto demostrar actitudes afectuosas en público. Dan mucha importancia a la belleza personal que interpretan por la presencia de marcas ornamentales, así que a los niños ya desde pequeños se les marca con cicatrices decorativas que aumentan con la edad. La familia está estructurada y cada cual tiene unas obligaciones determinadas, recayendo las responsabilidades más externas en los hombres y las más intrínsecas al hogar en las mujeres. La mujer debe obedecer siempre a su marido y seguirle siempre, pero no debe ser vista de forma íntima con él en público, de acuerdo a la moralidad extrema ya reseñada.

Los Bijago

Esta es una etnia muy peculiar que habita en el archipiélago Bijagós o Bissagos, un grupo con dieciocho islas principales y docenas de menores, situadas en el Océano Atlántico frente al territorio de Guinea Bissau del que forman parte. Únicamente veinte de estas islas están oficialmente habitadas, aunque en algunas pequeñas existen algunas poblaciones de nativos.Chico Bijago
El archipiélago Bijagós es una verdadera reserva natural conservada como en muy pocos lugares de África, hasta el punto que las islas parecen estar fuera de nuestro tiempo. Conforman una reserva de la biosfera reconocida por la Unesco, constituida por mar, bosques y con especies animales autóctonas entre las que se destacan las tortugas y los monos. La población es de etnia bijago y mantiene un alto grado de autonomía y de respeto por sus tradiciones. Curiosamente prepondera el matriarcado y las mujeres eligen a sus maridos. Las hembras se organizan en asociaciones e históricamente gestionan las leyes, la economía y las acciones para tener bienestar social. El poder político emana de la línea matrilineal que conecta con los antepasados y cada isla reconoce la autoridad del jefe superior que procede del linaje principal de la isla. Otra peculiaridad de esta etnia reside en que cuando se celebran reuniones de trascendencia política entre jefes de clan, siempre se efectúan en territorio interior, bajo la protección de los árboles y apartándose de las playas.
Aunque los orígenes del pueblo bijago no son muy conocidos, su idioma les conecta claramente con los habitantes de las costas cercanas ubicadas en el continente. La principal producción de los bijagos es el cultivo del arroz, favorecido por las tierras bajas pantanosas de las islas. La pesca no es una actividad prioritaria para ellos a pesar de que tienen gran destreza en el manejo de largas canoas, ya que ancestralmente se utilizaban para sus acciones guerreras.
Su religión, basada en que el dios supremo Nindo creó como primer ser humano a una mujer –aunque esta apreciación varía en algunas islas– cree firmemente en la reencarnación. El alma de un difunto se encontrará si se talla una estatua que perpetúe su memoria. La muerte es un corto sueño que dura hasta que vuelve a producirse la reencarnación en otra persona viva que ya desde muy niño es conducida al sacerdote para reconocer su anterior origen. Los bijago son un pueblo fuertemente aferrado a su tradición y al entorno único que son las preciosas islas de su archipiélago.

Los Himba

Los Himba son un pueblo seminómada nativo de la región árida de Kunene en el norte de Namibia y también presente en el extremo suroccidental de Angola. Básicamente son criadores de ganado y están estrechamente ligados con los Herero con los que comparten orígenes y el lenguaje otjiherero. Los himba son el único pueblo de Namibia que mantiene el mismo estilo de vida desde hace siglos. Una de las causas ha sido su aislamiento respecto a otros pueblos debido a las condiciones climáticas extremas de sus parajes originales. Actualmente esto está cambiando bastante a causa de las crecientes visitas de turistas.Chica Himba en África
Una característica que define especialmente a los himba es su aspecto y su indumentaria. Son personas altas, delgadas y proporcionadas. Aparte de un taparrabos no suelen utilizar más ropa, pero emplean gran cantidad de ornamentos en forma de brazaletes y collares. Las mujeres untan su cuerpo con una sustancia a base de hierbas, manteca y ocre, que da a su piel un característico color rojizo. Esta práctica se originó con el objeto de protegerse del intenso sol de su zona vital. Además son muy representativos los intrincados peinados con los que arreglan su pelo y que están hechos con una especie de amplias rastas que impregnan con la misma sustancia que aplican a su cuerpo.
Es un pueblo que ha luchado mucho por su supervivencia, especialmente amenazada con el intento de genocidio hacia ellos de la época del gobierno colonial alemán. También han tenido que afrontar períodos de extenuante sequía e incluso actualmente se enfrentan al peligro del proyecto de construcción de la presa de Epupa que amenaza su ecosistema.
Su religión es monoteísta y adoran al dios Mukuru. La familia es el pilar de su sociedad. Su organización es tribal y cada tribu está gobernada por un jefe que al tiempo es su líder espiritual. La poligamia está autorizada aunque con normas estrictas, a la vez que curiosas, como por ejemplo no permitir que un hombre esté más de dos noches sin atender a una esposa por estar con otra. Según se deduce de sus tradiciones orales, parece ser que llegaron a su actual territorio sobre el año 1650. Sus casas son muy sencillas con una estructura muy simple de ramas recubiertas con barro y estiércol. Ello se debe en gran parte a su carácter de provisionalidad puesto que una familia puede trasladarse varias veces al año en busca de pastos para su ganado.
Aunque es una etnia que realmente se ha puesto de moda y es una de las tribus más conocida ahora en occidente, siendo visitada por muchos turistas, aún sin poder evitar la influencia que ello supone para su cultura, los himba mantienen su identidad y sus características étnicas muy vivas.

Los Afar

Esta etnia habita mayoritariamente en la región de Afar que les da su nombre, se calcula que desde hace unos 2800 años. Aunque también son conocidos por la denominación Danakil, ellos lo consideran peyorativo y prefieren ser afar. Ocupan sobretodo la franja del desierto que comprende la zona oriental de Etiopía y territorios de Eritrea y Djibuti. Se calcula que solo en Etiopía son más de un millón y medio de personas. Como tantas otras etnias, su origen es el de pastores nómadas que por contactos comerciales con los árabes en el siglo X, comenzaron a convertirse a la religión musulmana.Mujer Afar con bebé
Poseen varios trazos significativos y distintivos, como su prenda de vestir principal, llamada sanafil, que es una especie de falda cuyo color varía según el sexo. También son reconocibles visualmente por sus tirabuzones en el cabello y por sus grandes cuchillos curvos. Habitan en chozas erigidas sencillamente con ramas y telas, para favorecer su desmantelamiento y traslado en busca de agua para sus rebaños, sobre todo en las temporadas secas.
Es uno de los pueblos considerado de los más antiguos de África y a lo largo de los siglos han interaccionado con muchas otras gentes que han habitado por su zona. Su historia es muy larga y en algunas épocas llegaron a crear reinos y organizaciones que fueron de gran importancia en el área de la parte oriental norte del Cuerno de África. Pese a tan importante historia, el pueblo afar ha sido probablemente una de las primeras y principales víctimas del colonialismo africano hasta encontrarse ahora repartidos por territorios de tres naciones diferentes.
Los afar que viven en el desierto lo hacen en una de las zonas más escabrosas del mundo como es el desierto de Danakil, lo que prueba absolutamente su carácter de fuerza y de supervivencia. Aunque son mayoritariamente musulmanes, normalmente sus matrimonios son monógamos y los jóvenes se casan ya a partir de los diez años, siendo algo usual, muy bien visto y valorado por ellos, el matrimonio entre primos.
Sus chozas de aspecto ovalado, denominadas ‘ari’, se organizan normalmente en campamentos rodeados de espinos para protegerse de ataques enemigos o de animales salvajes. Cada conjunto de chozas es una comunidad y recibe el nombre de ‘burra’. Creen en los poderes sagrados de algunos árboles y bosques y su culto a los difuntos es muy importante porque consideran muy poderosos a sus antecesores fallecidos.

Los Dinka

Los dinka son una etnia muy numerosa de unos tres millones de individuos que ocupa un extenso territorio del sudeste de Sudán en tierras de sabana que están bañadas por el Nilo Blanco y varios de sus afluentes. Su organización los divide en 21 grupos, cada uno dirigido por un líder legítimo. La historia de este pueblo es muy longeva y algunos historiadores los relacionan con grabados de pastores del antiguo Egipto datados en 3000 años de antigüedad, pero lo que sí es seguro, es la presencia en sus actuales territorios desde hace 500 años.Jóvenes Dinka en Sudán
Son ganaderos, agricultores y pescadores. El idioma dinka es dialecto de las lenguas nilóticas y posee diversas variantes, aunque la gran mayoría de esta población habla el árabe sudanés como segunda lengua. Son polígamos pero en muchos casos solo se casan una vez. Muchos matrimonios se dan entre miembros de diferentes clanes, cuestión que ha redundado en la cohesión social de la etnia. Los hombres se tiñen el pelo de color rojo y las mujeres suelen afeitarse la cabeza y las cejas dejando solo una mata de pelo encima de la frente, además de arrancarse en ocasiones algún diente según sus factores estéticos. Tradicionalmente llevan poca ropa y es muy normal que un hombre adulto vaya desnudo con la excepción de algunos collares en su cuello, mientras que las hembras suelen llevar únicamente una piel de cabra en la zona de la cintura. De todas maneras, cada vez va abriéndose mayor paso la influencia en el vestir de pueblos vecinos y empiezan a aparecer largas túnicas.
Es un pueblo que históricamente ha tenido que combatir para defender su territorio y su cultura. En el siglo XIX se enfrentaron tenazmente al imperio otomano que invadía sus tierras y hasta la actualidad han tenido que batallar en la interminable guerra del gobierno de Jartum contra los pueblos del sur, además de enfrentamientos con tribus vecinas por el control de tierras fértiles para el ganado y la agricultura. A finales del siglo XX, los dinka pactaron con sus oponentes finalizar estos choques armados que estaban diezmando mucho su población y también llegaron a un acuerdo con el Ejército de Liberación de los Pueblos de Sudán por el que estos se comprometieron a dejar de efectuar actividades represivas contra los dinka y los restantes grupos étnicos de la región.
Su organización social es bastante igualitaria y no existe la diferenciación de clases. Cada pueblo está gobernado por un líder que es elegido por la comunidad. Su religión es monoteísta, su dios es Nhialac y la sigue un 94% de su población. Los intermediarios con su dios son las entidades espirituales Yath y Jak, a los que se ofrecen sacrificios de ganado. Los antepasados son muy importantes y, para ellos, continúan viviendo con la familia. La familia y las relaciones sociales son fundamentales en su pensamiento religioso y en la propia forma de ser de esta importante etnia.

Los Rashaida

Se trata de una tribu de ascendencia árabe beduina, descendientes de los Banu Abs de Arabia Saudita y que se hallan esparcidos por muchos países de Oriente Próximo. Los rashaida emigraron a mitad del siglo XIX para acabar recalando en la actualidad, principalmente en Eritrea y Sudán, aunque siguen presentes en grandes cantidades en países de la Península Arábiga.
Los Rashaida conservan su vestimenta tradicional, cultura, costumbres y la práctica del Islam sunita. Los camellos de raza de esta tribu son muy apreciados y adquieren precios muy altos como ejemplares para participar en carreras. Siendo su principal actividad la cría de camellos, el consumo de la carne de estos animales es su fuente de ingresos primordial. También crían cabras y ovejas y desarrollan también el comercio de frutas. Otra especialidad que reporta importantes ingresos a los rashaida es la fabricación de joyería en plata, de la que sus mujeres hacen ostentación continua, incluso en sus velos.
Como pueblo nómada que son, viven en tiendas hechas con pieles de cabras. Aunque por su tradición y por su forma de vida son mayoritariamente analfabetos, poseen una apreciable sabiduría basada en la transmisión oral. Como grandes expertos en sus animales y especialmente en los camellos, conocen mejor que nadie sus enfermedades y tienen detectadas las posibles enfermedades de estos grandes rumiantes y su tratamiento. Toda su sabiduría la memorizan con gran detalle y se va transmitiendo generacionalmente de padres a hijos. Los rashaida en África son una etnia realmente peculiar y llena de interés.Pareja Rashaida

 

Pues hasta aquí unas pinceladas sobre diez etnias que mantienen en gran parte sus tradiciones y por lo tanto su autenticidad. Viajar a África es ir al encuentro de la historia y de mucho de lo más genuino y verdadero que podemos encontrar en nuestro planeta. En Tarannà Viajes con Sentido somos unos enamorados del gran continente africano y especialistas en viajes a todos sus rincones. Si quieres comprobar la riqueza de la diversidad étnica del mundo, en África podrás vivirlo.



10 Comentarios en “Las diez etnias que han mantenido casi intacta su cultura ancestral en África”

  1. JUAN CARLOS VILA dice:

    Me ha parecido un artículo muy interesante por su gran cantidad de datos, fácil y ameno de leer y que muestra un conocimiento muy profundo de cada etnia. Enhorabuena!

  2. Tarannà Tarannà dice:

    Gracias por compartir tu opinión, Juan Carlos. Encantados de que haya sido de tu interés

  3. enrique ejara dice:

    muy buena la informacion sobre las tribus del continente africano,cada una tiene sus propias costumbres y conocerlas es buena en caso de visitar el continente africano,gracias y estoy conforme con lo leido

  4. Jime Agudelo :v dice:

    me parece una información muy concreta y precisa…
    La verdad tiene gran variedad de información importante para los ciudadanos, ya que ayuda a conocer mas sobre los independientes que habían antes de nosotros y conocer mas sobre ellos..
    Gracias por la información muy buena pagina web, sigan así
    :)

  5. Melvin Rocael Esquequé Sánchez dice:

    Excelente información me ha servido de mucho ya que estoy haciendo un trabajo de investigación de los continentes donde incluye sus pueblos grupos y etnias.

  6. maria lola dice:

    He tardado mucho en encontrar este blog y leer estos artículos. Pero me satisface ibfunitamente haberlos encontrado, son muy interesantes. Felicidades

  7. ABEL dice:

    Muy precisa toda la información, mostrando un conocimiento muy amplio sobre cada etnia. Felicidades

  8. Juan Fernandez dice:

    Excelente articulo, entre a el porque me lla la atención conocer de parte de África y de que etnias trajeron los esclavos que llegaron a Estados Unidos de América

  9. Yolanda Martínez dice:

    Felicitaciones. Muy importante el rescate y la divulgación de la cultura de estos grupos que han sabido defender su organización socio-cultural de la que seguramente tendremos que aprender hoy, al límite de la supervivencia de la especie por culpa del extractivismo depredador. Gracias.

  10. Tarannà Tarannà dice:

    Muchas gracias por tu comentario, Yolanda.

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Comparte esta página:

Síguenos: