Los festivales son la oportunidad perfecta para viajar y conocer de primera mano la cultura y la tradición del destino que se visita. ¡A continuación, te contamos qué cinco viajes a festivales bien merecen tu tiempo!
Tabla de Contenidos
Novruz, el Año Nuevo persa
Un viaje a Uzbekistán en marzo nos permitirá vivir una de las festividades más importantes de la zona, el Novruz (que significa ‘nuevo día’). La fiesta tiene sus raíces en el zoroastrismo, una religión practicada en la antigua Persia, y con ella se celebra la victoria de la primavera sobre la oscuridad y la prosperidad de un nuevo comienzo.
Además de marcar la llegada de la primavera, es también el inicio del año nuevo para más de 300 millones de personas en Asia Central, los Balcanes, el Cáucaso, la cuenca del Mar Negro, el Oriente Medio y otras regiones.
La fiesta del Novruz reafirma la importancia de vivir en armonía con la naturaleza y hace un llamamiento a una mayor solidaridad basada en la conciencia de unidad de los seres humanos y el reconocimiento de la diversidad cultural. Es por ello que, en 2009, la UNESCO, el organismo cultural de las Naciones Unidas, la incluyó en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Chahar Shanbe Suri, la Fiesta del Fuego
Antes del Novruz, justo el último miércoles, se celebra el Chahar Shanbe Suri (que significa ‘miércoles rojo’), cuyas raíces también están en el zoroastrismo persa antiguo. Entonces sus seguidores encendían fuego en las azoteas para guiar así las almas de los muertos que volvían a la tierra en Noruz.
Durante el Chahar Shanbe Suri, la gente salta hogueras para quemar la mala suerte del año que termina, visita los cementerios y lleva ofrendas a los muertos.
En Tarannà Viajes con Sentido hemos diseñado un viaje en grupo a Irán para que conozcas de primera mano una de sus tradiciones más antiguas. Vive con Tarannà Viajes con Sentido uno de los viajes a festivales más especial.
Diwali, el Festival de las Luces
Viajamos a India para vibrar con la gran fiesta del país: el Diwali. Es una celebración mágica y única, que tiene lugar entre octubre y noviembre y representa el comienzo del año nuevo hindú y el triunfo de la luz sobre la oscuridad.
En el Diwali se festeja el triunfo del bien sobre el mal a través de la metáfora de iluminar la oscuridad. Así pues, las personas prenden pequeñas lámparas de arcilla con aceite, las llamadas diyas, que junto con los fuegos artificiales sirven para espantar a los espíritus. También es tiempo para lanzar flores, barcos de papel y/o luces a los ríos sagrados; hacer composiciones con velas; reunirse con los familiares; hacer oraciones y donaciones.
El festival del Diwali tiene una duración de cinco días, siendo el más importante el tercero, el Amavasya, el día sin luna y el más oscuro del mes. Y lo celebran más de mil millones de persones de diversos credos.
¿Quieres vivirlo tú también? Clica aquí para conocer más información sobre nuestro viaje en grupo a India con salida el 1 de noviembre.
El festival de Surva y los auténticos Kukeri
Nos vamos a Bulgaria para conocer un festival de máscaras y disfraces único en el mundo: el festival Surva de la ciudad de Pernik, situada cerca de Sofía. También en esta festividad popular se conmemora la llegada del Año Nuevo, concretamente durante los días 13 y 14 de enero, según el antiguo calendario.
Durante el festival de Surva tiene lugar el ritual de las máscaras “kukeri”, que viene de la antigua época tracia y se ha conservado hasta nuestros días como parte de la tradición folclórica búlgara. Los Kukeri son personajes con trajes que cubren la mayor parte del cuerpo e incluyen máscaras de madera decoradas de animales (a veces de doble cara) y grandes campanas unidas a la correa. Hacen una danza ritual para alejar a las fuerzas malas, también para tener buena salud, buena suerte y abundancia.
La celebración tradicional forma parte del Patrimonio de la UNESCO. Y en Tarannà Viajes con Sentido también te proponemos que la vivas de cerca.
Nine Emperor Gods Festival, el Festival Vegetariano
Una vez al año, durante el noveno mes lunar del calendario chino, generalmente en septiembre u octubre, se celebra en Phuket (Tailandia), el Nine Emperor Gods Festival, un evento de nueve días en el que los descendientes de chinos Hokkien festejan la limpieza espiritual para obtener buena salud, suerte favorable y prosperidad.
Durante estos días no consumen carne por lo que la ciudad se llena de puestos de comida con platos vegetarianos que imitan la apariencia y el sabor de preparaciones tradicionales de origen animal. De ahí viene que a esta celebración también se le conozca como el Festival Vegetariano de Phuket.
Asimismo, es famoso por las celebraciones ‘extremas’ que se suceden para invocar a los dioses, como caminatas sobre el fuego, perforaciones corporales, etc. Las ceremonias tienen lugar en las cercanías de seis templos chinos, el principal es el Jui Tui, uno de los santuarios más particulares de la ciudad tailandesa.
Si a ti también te gustaría ir a festivales vegetarianos, ¡no dudes en contactarnos!
Hasta aquí nuestros cinco viajes a festivales más destacados. Cuéntanos, ¿has vivido alguno?